Desarrollo del actual Ibiza


 El desarrollo de la producción en serie de un vehículo siempre ha sido largo y tedioso. Comparando el actual Ibiza con el anterior, SEAT experimentó una reducción del tiempo de desarrollo muy alta, pasando  de un tiempo inicial de 37 a 23 meses gracias a la utilización de herramientas virtuales y optimizaciones en las fases de experimentación.
SEAT IbizaLa utilización de herramientas virtuales permitió asegurar el cumplimiento de los objetivos técnicos del vehículo en las primeras fases de su desarrollo y pronosticar su comportamiento en diversas situaciones como frenada, crash-test,etc. A raíz de esto se definieron medidas de mejora que se introdujeron en el proyecto y que se confirmaron con resultados experimentales en pruebas reales.
Los problemas detectados durante el desarrollo, antes de construirse el primer prototipo, consiguieron garantizar un mayor nivel de calidad en fases muy tempranas del proyecto. Gracias a este trabajo en la fase de la preserie apenas se detectaran problemas nuevos.
SEAT Ibiza
Gracias a la puesta en marcha del Sistema de Producción SEAT (SPS) se consiguieron  garantizar los objetivos de calidad y competitividad de la marca a través de la motivación y el rendimiento máximo de las personas y de la aplicación de la mejora continua de  los procesos. La eficiencia en los procesos de fabricación del nuevo Ibiza aumentó en un 30 % consiguiendo la reducción de un total de seis horas menos de producción invertidas en el vehículo.
La totalidad del personal implicado en la producción del nuevo SEAT Ibiza fue formado a niveles teórico y práctico fuera de la línea de montaje, en un área específicamente preparada, en los aspectos relativos a los estándares de calidad y puntos clave del proceso. En trabajos especiales de Preparación del proceso de Producción se reprodujeron las condiciones óptimas en cada una de las estaciones: herramientas, disposición y suministro de materiales, secuencia de operaciones, etc.
 Un gran trabajo que consiguió que la producción en serie del actual Ibiza fuera todo un éxito.


Concept de SEAT: Altea freetrack prototipo

SEAT presentaba en el Salón del Automovil de Ginebra el Seat Altea Freetrack Prototype. Se trata del concept que adelantaría lo que sería el primer SUV de la casa española : El Altea Freetrack , modelo que no cuenta con  los aciertos estéticos de la competencia pero que juega en un segmento muy poco poblado,el de los Monovolumenes Allroad. Su exito ha dependido mucho de la imposibilidad de incorporar las 7 plazas.
Como es evidente comparte plataforma con el SEAT Altea XL pero  es 185 mm más alto. La tracción total se combinaba para este prototipo con el  motor del Seat León Cupra, el 2.0 TFSI de 240 caballos.LLantas de 19 pulgadas de perfil medio 255/50 y una estética muy campera daba la sensación de ser un auténtico Todoterreno visualmente dada su altura al suelo (algo que no ocurrió en modelo de producción).Además la rueda de repuesto en el portón le daba aún más sensación de Suv.
Lo que si era espectacular era el interior, muy lujoso, en tonos blanco y marrón y sus pantallas TFT .El modelo de calle contó con un salpicadero de tono marrón para diferenciarlo de la gama XL.

A día de hoy el Altea Freetrack es una opción un tanto desconocida para el gran público, no es un modelo caro y sí muy equipado,además tiene mejores cualidades ruteras que muchos Allroad de fama.Aún así tiene una ventas aceptables de aproximadamente 10.000 uds/año en su primer año,cifra que ha caído debido a la invasión de SUV medios de todas las marcas y a la crisis.

Uno se queda con la cara desencajada al ver este concept: motor gasolina turbo de deportivo, carrocería de monovolúmen familiar alargado con estética deportiva, el frontal polivalente de Seat de siempre, tracción total con una altura enorme… y llantas de 19 pulgadas de perfil medio 255/50, que no acaban de ser ni deportivas para un concept ni útiles para el campo.

HISTORIA: TOLEDO 5P (2004-2009)

El Seat más controvertido de todos los tiempos
Una vez que Seat abandona los Rallies y se convierte en una marca de la división deportiva del grupo VAG liderada por Audi, la marca se enfrasca en la creación de una gama de modelos de fuerte personalidad con rasgos de corte racing. Para ello contará en su cartera con el ex-diseñador de Alfa Romeo, Walter Da Silva, que aprovechará todo su “savoir-faire” para llevar a cabo la mayor revolución estilística conocida dentro de la firma española.

La gran novedad y quizá la mayor incongruencia, como marca con aspiraciones deportivas, será plantear la berlina Toledo, no como un derivado de un compacto, el León (código interno SE350), si no como una variante de un monovolumen, el Altea (SE359). Si bien Seat creyó que crearía con éxito un nuevo nicho de mercado con su berlina-monovolumen (SE351), pero lo cierto es que el mercado reaccionó de manera bastante hostil.

Toda la familia Seat con la plataforma PQ-35
La plataforma PQ-35 dió lugar en Seat, a cuatro modelos diferentes, León, Altea, Altea XL y Toledo, todos ellos de lineas muy similares. Éste hecho que fue, y es todavía, ampliamente criticado, a pesar de que el diseño implementado por Da Silva es uno de los más influyentes de los últimos tiempos, y podemos adivinar formas estrenadas por el Altea hace 7 años en modelos recientes.

Para crear el Toledo, se añadió una trasera diferenciada a la del Altea. Sin ampliar la batalla, la longitud pasó de 4,28m a 4,46m. Y aquí es donde tenemos una de las polémicas del coche, el diseño del maletero. El exceso de volumen atrás rompía el conjunto de diseño compacto del Altea y la forma de luneta invertida no gustó a casi nadie. Tampoco funcionó la manera de recrear una suerte de tapa de maletero. Este hecho empañó un producto que en la práctica era muy válido, con una gran calidad de rodadura, un gran comportamiento y un digno nivel de prestaciones (según mecánicas).


Diferencias de matiz entre el prototipo y el de serie
El Toledo apareció en escena en fase de prototipo durante el Salón de Madrid de 2004. A diferencia del modelo de serie, éste contaba con techo panorámico de cristal, interior decorado en gris y naranja, llantas de 19 pulgadas, DVD en los reposacabezas para las plazas traseras y estaba pintado en dos tonos (gris/cobre). La mecánica elegida para el prototipo fue el 2.0 TSI de 150 cv.

La versión comercial llegó en Noviembre de 2004 y compartía la gama de motores con el Altea. Dos eran las mecánicas de gasolina, el conocido 1.6 16v de 102cv y el 2.0 FSI de 150cv, de origen Audi. En cuanto a los motores de gasoil, hubo también dos opciones, el 1.9 TDi de 105 cv y el 2.0 TDi de 140 cv. Nuevamente combinables con tres niveles de equipo; Reference, Stylance y Sport-Up. Dependiendo de las versiones y paquetes opcionales disponía de ESP, control de crucero, climatizador bi-zona, faros bi-xenon, ordenador de abordo, lector CD con MP3, Bluetooth o Navegador. El cambio DSG podía ir asociado a los motores TDI y el Tiptonic al FSi de gasolina.

Las dos opciones del Toledo Exclusive
En Junio de 2005 se presenta una breve versión especial, el Exclusive. A imitación del prototipo va pintado en dos tonos; bien gris/burdeos o bien gris claro/gris oscuro. Basado en el Stylance, como equipo extra añadía lunas traseras tintadas o bluetooth de serie. Fue una versión que no ayudó demasiado a mejorar la imagen del Toledo, muy al contrario muchas unidades terminaron siendo repintadas de un solo color cuando fueron revendidas.

Después de comprobar el tremendo bajón de ventas del modelo, Seat intenta refrescar el Toledo en la edición de 2006, incorporando numerosas mejoras de equipo, sobre todo en las versiones Reference. Como novedades importantes encontramos; una nueva paleta de colores, los faros traseros tipo Lexus, las ópticas delanteras bi-xenón de serie a partir del Stylance, sensor de lluvia, sensores de aparcamiento o asiento trasero corredizo. Dos nuevas mecánicas se unirán a la gama; el motor 2.0 TDI de 170cv del Altea FR, que llega como tope de gama y va ligado solo al equipo Sport-Up y para la exportación, el escaso motor 1.4i 16v de 85cv, se destinará sobre todo a países con alta presión fiscal, como Portugal o Grecia.


Los retoques de 2006 trajeron el TDI de 170 cv
Ya en 2007, tras el Salón de Barcelona, tanto el Toledo como su hermano el Altea, incorporarán el 1.8 TSI de 160 cv visto en los Audi A3. Llamado a sustituir al 2.0 TSI de 150 cv, mejorarán sensiblemente los consumos, asi como las prestaciones. En el caso del 1.9 TDi se añadirá un filtro de partículas DPF e irá asociado al cambio secuencial DSG. También habrá nuevas llantas y tapacubos, para los Stylance y Reference, respectivamente.

El fracaso de Toledo desencadenará una grave crisis en Seat, que la obligará a replantearse toda su estrategia. Muchos trabajadores serán despedidos, y Volkswagen dará un ultimátum para resolver la situación cuanto antes. Una de las medidas a corto plazo para salvar los muebles, será desarrollar un Altea alargado, llamado a sustituir al Toledo. Ésta versión llegará en el otoño de 2006 y se denominará Altea XLmonovolumen tradicional, el XL es mucho más discreto que el Toledo. Manteniendo las mismas dimensiones, Seat ofrecerá un producto algo más versátil y el mercado reaccionará en consecuencia, situándolo a la cabeza en ventas.

La saga Toledo al completo
Este hecho representará la estocada final del Toledo, que verá bajar sus cifras de ventas en 2008 a 4.800 unidades, quedando como modelo residual, dedicado casi exclusivamente al gremio de los taxistas. En Septiembre de 2009, Seat toma la decisión de dejar de fabricarlo, abandonando así un legado que duró 18 años y que a pesar de que el éxito de cada generación ha sido dispar, es uno de los grandes emblemas de nuestra firma en los últimos tiempos.

Por nuestra parte esperamos que esta historia no termine aquí. Ojala que el nuevo proyecto de 2012 pueda retomar el nombre y pueda ser un digno sucesor de la anteriores generaciones. Eternamente, Toledo.

Y además:

 Historia del  desarrollo del proyecto Seat Toledo
 Seat Toledo 1
Seat Toledo 2
Seat Toledo Olimpico
Encuesta: ¿Que generación del Toledo fue mejor?

Nombre,logo y eslogan de SEAT

Hace ya unos cuantos meses James Muir afirmó que Seat necesitaba un cambio en su imagen corporativa. Ese cambio abarcaría el logo ,el eslogan e incluso el nombre de la marca. Pero por ahora lo único que han hecho es eliminar el famoso  "Autoemocion" que tanto gustaba a los fans de la marca. Parece difícil cambiar el nombre de la marca pues su historia  en nuestro país sugiere no cambiarlo pero el logo si podría variar,sobre todo cuando aparezca el nuevo león. A continuación vamos a hacer unas reflexiones sobre estos cambios que el presidente de la marca sugirió nada más llegar.

Para empezar el logo de la marca, la inconfundible S con una huella central de un neumático. No es mal logo de hecho es bastante original pero quizás Seat debería explotarlo más. Sería buena idea cerrar los anuncios o spots de televisión con un neumático que aplasta la S para darle más expresividad al logo y así que el público se de cuenta de ese detalle que como decíamos es bastante original. Por otra parte, se ha dicho en la propia Seat que los futuros modelos serán muy bellos para llevar una S en su calandra .No significa que los Seat no sean apropiados para estos diseños tan "bellos" sino que no encajan con una S demasiado vista
o asociada a una marca que ha tenido demasiados altibajos. Un cambio de logo podría cambiar mucho la imagen a los modelos de la marca. Un ejemplo: Para nosotros el Opel corsa Opc es un utilitario que está muy bien pero lo asociamos al opel corsa de toda la vida, ¿Que os parece ahora el Vauxall Corsa OPC?Parece otro. Verlo en vivo da una sensación muy diferente al Opel corsa que vemos mucho.

Seguimos con el eslogan de la marca Seat. Quitaron "Autoemocion" pues decían que no era una frase comercial y que no comunicaba nada. Y lo que es más duro aún: para muchos europeos donde no hay tanta publicidad como en España no acaban de relacionarlo con Seat. De hecho se habían percatado que relacionaban Autoemocion con nombres de concesionarios e incluso como otra marca comercial cuando realmente es un eslogan. En Shanghai se anunció que Enjoyneering sería el eslogan oficial de Seat pero algo tuvo que ocurrir pues silenciosamente han cambiado de parecer,¿quizás peca de lo mismo?. Actualmente Seat tiene un slogan solo para España: "Deberías probarlo". Ésta frase comercial es muy válida y realmente buena que debería ser su eslogan a nivel internacional.

El deberías probarlo además de tentar a los potenciales clientes a probarlo en su concesionario más cercano también expresa que si lo pruebas (el debería es recomendación) te gustará pero no especifica si lo hará por ser más racing o más cómodo que otros modelos.Es como decir que  ésta opción de compra puede sorprenderte...pruebalo no te vayas a arrepentir luego. Es genial sin duda. En inglés sería algo asi como "You should try it".

Y por último el nombre de SEAT. ¿Por que se quiere o se quería cambiar? Pues básicamente porque mucha gente -las personas que ven  un coche lo mismo que nosotros a las placas de vitrocerámica- piensa aún que son FIAT  dada la similitud de la denominación de ambas marcas.Al no relacionar la marca española con la famosa calidad y caché del grupo Volkswagen se pierde muchos puntos en los mercados internacionales,algo que por ejemplo Skoda ha sacado mejor partido desde que llegó al grupo.