Encuesta SFC | ¿Te gustaría que SEAT mantuviera los nombres de ciudades españolas?

La encuesta de esta semana no es una encuesta cualquiera. No al menos para cualquier seguidor de SEAT y para la propia marca. Si en todas se trata de cuestionar a los visitantes por asuntos relevantes, ésta se torna particularmente especial. Hace tiempo, servidor publicó un artículo llamado "SEAT, cuestión de valores" en el que hacía referencia al tema que ahora nos ocupa con ocasión de la salida al mercado del pequeño Mii. En aquel momento quise hacer pulsión sobre los sentimientos de todos aquellos que admiramos o nos sentimos ligados de algún modo a la marca española.


Pues bien, si en aquél momento había opiniones para todos los gustos, ahora la conciencia general ha hablado y ha dicho alto y claro (a la luz de los porcentajes) que SEAT debería seguir cimentando su gama como viene siendo habitual desde que Ronda, Málaga, Marbella o Ibiza estrenaran las ya entrañables denominaciones geográficas. A nadie escapa, ni siquiera a aquellos no doctos en materia automovilística, que cuando nos referimos a un vehículo con un apellido como los mencionados nos referimos a un SEAT. Y eso es un valor, una seña de identidad, un ADN que posiciona e identifica a los autos de la S rayada.

Ir siempre hacia delante es algo innegociable. Avanzar es un principio al que nadie puede negarse, por lo mismo que se dice aquello de renovarse o morir. No seré yo quien me muestre inmovilista o me niegue a avanzar hacia el futuro con una marca que se adapte a los tiempos. Pero entendamos lo que es avanzar, a mi modo de ver. Innovar es entrar en nuevos mercados -como así está siendo-; progresar es entrar de lleno en nuevos segmentos de mercado y tratar de revolucionarlos -he ahí el IBx-; anticiparse al mañana es desarrollar hoy las tecnologías que nos harán fuertes a medio plazo -véanse los avances de SEAT con el coche eléctrico/híbrido-; conquistar al público es encontrar diseños seductores, una imagen de marca rompedora y buscar el equilibrio perfecto entre la calidad y el precio. Sólo así una marca es capaz de avanzar.


Los principios o valores, vuelvo a ellos. Los principios se basan en encontrar la fórmula para conjugar todo lo dicho con lo que nos ha hecho fuertes hasta hoy. Lo que nos ha granjeado una fama y una manera de identificarnos única. SEAT ha sido, es y será una marca española nacida para satisfacer al conductor medio nacional y en la situación actual, ¿por qué no?, al de cualquier lugar del mundo. Pero por muchos directores de marketing que pasen por los despachos, por mucho staff con sueldo desorbitado que se estruje la materia gris para dar con las denominaciones perfectas, nunca hallarán denominaciones más bonitas ni mejor homenaje al país de orígen de unos coches que, vaya donde vayan, llevan orgullosos aquellos nombres fundamentales del territorio español.

Resultado encuesta:
157 votos Si
34 votos No

Firmado: Eduardo Lázaro

Historia: Seat Fura


La situación que vive Seat durante el año 1981, es cuando menos delicada. Ya ha pasado un año desde el abandono de Fiat, y las relaciones entre ambas discurren en un constante tira y afloja. La dependencia total de la tecnología italiana es un pesado handicap que mantendrá a Seat atada de pies y manos para poder expandirse libremente hacía el exterior como marca independiente. Tras muchas negociaciones, se llegará a un acuerdo donde los coches españoles podrán ser distribuidos en Europa, bajo logo Fiat, a condición de que los Seat no sean exportados con su propia insignia, al menos hasta 1983.

En estas circunstancias, el Fura viene a poner un final digno a la vida del longevo 127. Con nueve años a sus espaldas, esta nueva actualización, era idéntica a la del 127 italiano de tercera serie. A pesar de que, como hemos dicho, las dos marcas ya no trabajaban juntas, la misma táctica de años anteriores vuelve a repetirse; ambos productos sólo se diferencian en las mecánicas y en pequeños detalles de terminación.

Queda sin resolver por el momento, porque aparece en primer lugar la versión Seat y dos meses más tarde la de Fiat. Esto podría ser debido a un acuerdo tácito entre las dos firmas y la prensa especializada, que da a entender en numerosas ocasiones, que cada una desarrolla su propio producto sin contar con la otra.
Al inicio el Fura 127 sólo tenía 3 versiones
El Fura 127, siguiendo las corrientes estilísticas de la época, abusa de materiales plásticos para decorar su carrocería. Las ópticas delanteras toman gran protagonismo, pues aumentan de tamaño de manera considerable y van unidas por una calandra de grandes dimensiones. Los intermitentes pasan a estar colocados en la esquinas y el conjunto va rematado por un envolvente cerco de plástico. Los paragolpes son también más grandes y tienen continuidad hacia los laterales a través de unos pasos de rueda sobredimensionados. En la zaga los cambios se centran en la zona de la matrícula y los faros, que son más alargados y quedan enmarcados entre los nuevos parachoques y la moldura superior de la base del portón, que hará las veces de tirador.

Ya en el interior, el salpicadero de nuevo diseño, mucho más voluminoso que el anterior, presenta una información más clara y una distribución de mandos más racional. Los asientos, de nueva factura, son más cómodos, sujetan mejor el cuerpo y además disponen de unos tapizados de mayor calidad.

El Fura durante la presentación en Lanzarote
Desde el lanzamiento, en noviembre de 1981, se observan dos ausencias destacadas; la primera de ellas, el bloque 1010 cc. desarrollado por el Centro Técnico de Martorell. Este motor se mostró poco fiable cuando se montó en la segunda serie del 127 y para la nueva etapa se opta por descontinuarlo; y la segunda, es la desaparición de las carrocerías de 2 y 4 puertas. Una vez demostrada la poca practicidad de los "hatchback" con ausencia de portón, tanto Seat como Fiat, prescindirán de ellas en favor de las de 3 y 5 puertas.

Para la presentación, nuevamente, Seat desplaza a los periodistas a Lanzarote y allí les muestra la nueva gama. Limitada a tres versiones: L 3p, CL 3p y CL 5p, todas ellas llevan el mismo motor, el archiconocido 903 cc. Convenientemente modificado para la utilización de gasolina normal, la potencia desciende a 43 cv. En cuanto a equipo se refiere los CL están claramente mejor dotados que los L e incluyen entre otras cosas reposacabezas delanteros, instrumentación más completa y cambio de 5 velocidades, éste último heredado del Ritmo.


Ciertamente el Crono llamaba la atención
En Octubre de 1982 aparece la única versión de tintes deportivos del pequeño utilitario, el Fura Crono. Trae consigo el nuevo logo de la marca, estrenado en el Ronda, y se extenderá al resto de hermanos de gama. Los accesorios de carrocería los tomará directamente de su gemelo italiano, el 127 Sport (1301 cc. y 75cv), pero las llantas de aleación, los antinieblas, los alerones y otros aditamentos tipo "racing" esconderán una mecánica diferente en la versión española. El afamado 1438 cc de 75 cv. entrará en el vano del Fura. Las prestaciones quedan lejos de productos como el R-5 Copa, pero su escaso peso de 750 kg. en combinación con la brillante mecánica, le harán disfrutar de unas aceleraciones dignas de coches más potentes.

Esto será motivo suficiente para que Seat cree en el año 83 un campeonato monomarca de circuitos denominado "Copa Fura". Tomando como base el Crono, la potencia asciende a 90 cv. y por un modico precio los pilotos disponen de un opción interesante para iniciarse en el mundo de las carreras. Esta competición tendrá continuidad dos temporadas más, hasta el año 1985.


El Fura Dos ya se exportó como Seat
En noviembre de 1983, se lanza el Fura Dos. Una vez finalizada la vida comercial del 127 italiano, Seat modifica el Fura para poder exportarlo como modelo propio. De esta manera, lo aleja del Fiat original y así, no contraviene los acuerdos firmados por ambas marcas dos años atrás.

Entre las novedades se encuentran, los faros halógenos delanteros de menor tamaño, las lunas delanteras de una sola pieza, nuevas molduras exteriores, nuevas llantas de chapa y portón trasero modificado. En cuanto a equipamiento, desaparece la versión Crono y la version CL pasa a llamarse GL. En opción queda el Ecotronic, un pequeño ordenador de a bordo, cuya función era medir el consumo y que ya existía previamente en el Ronda.

En abril de1984 llega el revelo, el Ibiza I, pero el Fura seguirá fabricandose hasta bien entrado 1985. En total 211.969 unidades (126.966 del Fura I y 84.973 del Fura Dos) vendrán a completar las más de 1.250.000 unidades de las series anteriores de 127, que lo sitúan por el momento, como el segundo Seat más producido de la historia.
Los Rivales del Fura
A nivel nacional: Citroen Visa, Ford Fiesta, Renault 5, Talbot Samba y Opel Corsa
Importados: Austin Metro 
Cifras de Producción
Fura I 
1981                       34.769
1982                       71.281
1983                       20.946

Total Fura I           126.996

Fura Dos
1983                       20.625
1984                       45.982
1985                       18.366

Total Fura Dos        84.973
Total I + Dos          211.969

Anuncio Fura Dos para España (1983):

¿Que hubo entre Seat y Suzuki?

Esta semana la revista Autopista hace una entrevista a James Muir .Ya os hemos contado lo más importante de la polémica entrevista.Sin embargo dejamos en el tintero una pregunta que le hicieron: la relación con Suzuki.

Para quien no lo sepa durante el  pasado y presente año el grupo Vw y la marca Japonesa han estado negociando una alianza estratégica que finalmente por desavenencias no llegó a buen puerto.

En la entrevista James Muir declaró hubo en marcha un proyecto con Suzuki específico con Seat que evidentemente tras el fallido de las negociasiones con Vw se cancelo.

Ahora SFC ha podido saber que este proyecto tendría que ver con un pequeño Suv que rivalizaría con el Nissan Juke por tamaño y que este modelo se fabricaría en Martorell bajo ambas marcas.Pero además de esto hemos sabido que este hecho-cancelación de proyecto- ha sido el causante de la repentina aprobación de un SUV basado en el IBx por parte del grupo VAG.

No hay mal que por bien no venga. Sin embargo esta es la segunda vez que se cancela un proyecto conjunto entra ambas marcas. En los años 80 las dos compañías se aliaron para fabricar un pequeño utilitario,el proyecto "Rose", que acabó cancelado.

¿Existirá una tercera oportunidad de trabajar con Suzuki?

Suzuki Motor corporation es una compañía de automóviles de gama media (aunque últimamente se ha aventurado con el segmento D),motocicletas y fueraborda entre otros productos. Fundada en 1909 en Hamamatsu (Japón) y tiene casi el mismo número de empleados que Seat.

Sabías que...?

He aquí el IBL en perfectas condiciones
...el Prototipo IBL sufrió importantes desperfectos en día anterior a su presentación mundial en el Salón de Frankfurt de este año, por que le cayeron encima los focos del escenario?
Al tratarse de un modelo realizado en materiales arcillosos, la parte trasera se deformó con el golpe y los técnicos de Seat estuvieron toda la noche trabajando para solucionarlo... y les quedó perfecto!

La fábrica de GM de Zaragoza podría haber sido la de Seat
...antes de adquirir la fábrica de Landaben, hoy propiedad de VW, Seat iba a construir una fábrica de enormes dimensiones en Zaragoza, más grande incluso que la de Zona Franca?
La revista Velocidad dió las claves allá por el año 1973, y llegó a afirmar que la nueva factoría la iba a estrenar una versión española del Lancia Fulvia Berlina!

El abortado SE 248 a medio camino entre el Altea y el Ibiza
...antes de lanzar el Altea en 2004, Seat trabajó en un monovolumen sobre la base del Ibiza mk3, cuya estética terminó recalando en el Golf Plus?
Bajo el código interno SE248, se escondía un coche que iba destinado a rivalizar con los Opel Meriva o Fiat Idea. Gracias a unas generosas dimensiones el futuro minivan frisaba también el segmento superior. Pero el grupo VAG, comprobaría que las ventas en este segmento eran limitadas y finalmente cancelaron el proyecto en favor de un modelo con una plataforma mayor... el Altea, por supuesto!

El 133 es uno de los Seat más internacionales
...el Seat 133 fue fabricado en Egipto donde llegó a ser el coche más vendido en 1981?
En 1977 se firmó un acuerdo conjunto entre Seat, Fiat y la sociedad Nasco para ensamblar 20.000 unidades anuales del simpático "todo atrás" español. El objetivo; motorizar Egipto!
Desde Barcelona se enviaban las piezas en formato CKD (Completely Knock Down) y posteriormente era montado por El Nasr en El Cairo. El acuerdo se llegó a extender a los 127 de 5 puertas y más tarde a los Fura I. Desafortunadamente, Seat/Nasco no lograron motorizar Egipto, pero al menos lo intentaron!