SEAT Exeo 2012: Espectacular



Exeo 2012

Este fin de semana he tenido la oportunidad de probar " en mis propias carnes " la fuerza del SEAT Exeo. Lo he tenido en mis manos un par de días, ya que SEAT se lo prestó a mi hermano por el día de su Boda ( Ventaja que tenemos los trabajadores de SEAT )

La primera sensación que tuve al ponerme al volante fue de PODER. Sí, de poder con mayúsculas.La sensación de calidad, de tener un coche realmente AUDI, invade el habitáculo. La elegancia que conlleva llevar un coche de estas características es sublime.  Bajo el capó se escondía el potente 2.0 TDI CR 143 Cv, un motor al que no le sobra ni le falta nada. Responde a la pisada al momento, llegando a clavarte en el asiento.

 
Miradas que matan
Por primera vez pude probar  "La  velocidad de crucero" , un añadido que sin ser innovador es un gustazo poder utilizar en autopista y olvidarte del pedal del acelerador. Las luces de Xenón con AFS son una gozada ya que responden instantáneamente en las curvas y la estabilidad del coche es brutal. Daba la sensación de correr sobre una pista de atletismo, ni un solo bache era percatado desde el interior del vehículo.

La posibilidad de poder introducir la 6ª marcha hace que el Exeo se tome las rutas con mucha calma.

El nuevo lavado de cara que se le ha añadido al Exeo es tentador, mi familia ya me está pidiendo uno...

Muy pronto estará en la calle para que todos puedan disfrutarlo y caigan en la tentación.

 Como bien dice el Eslogan " DEBERÍAS PROBARLO"

Matthias Rabe:"Me sorprende la mala fama que aún se tiene en España de Seat"

El vicepresidente ejecutivo  de I+D de la marca española el Alemán Matthias Rabe ha dado una entrevista al periódico ELpaís este Sábado.

Habla de muchos temas como el inminente Arosa, la tendencia del mercado a las berlinas, del futuro eléctrico de Seat,novedades en el ibiza , el IBL,del éxito del Altea entre los taxi y del futuro Toledo entre otras cuestiones.

Rescatamos esta pregunta con su respuesta ya que es la más llamativa:

Elpaís ¿Y el nuevo Toledo?

M. Rabe: Llegará, será un coche fantástico. Con él daremos respuesta a los clientes que esperaban un coche así: muy útil, buen precio, mucho espacio interior, buen maletero, buen diseño, el encaje perfecto con Seat.

HISTORIA: Desarrollo del Proyecto S-3 (SEAT TOLEDO 1L)

Ahora que ya tenemos aquí el avance de lo que serán las nuevas berlinas con el prototipo IBL y puesto que se han cumplido los 20 años de la comercialización del primer Seat Toledo, vamos a dedicar un monográfico en el que repasaremos la historia de este reciente emblema de nuestra querida marca.

Prototipo de 4, 5 mts. en Forex con base de VW Passat (1987)
Seat, a mediados de los 80, tras la fusión con Volkswagen y con la gama recién actualizada, empieza a pensar en su futuro inmediato. Las conversaciones con los alemanes fructifican y se decide que crearán conjuntamente tres nuevas familias de coches. Cubiertas las necesidades en la parte baja de la gama y después de la desaparición de los 131 y 132, será prioritario dotar a la marca de un nuevo buque de insignia, que cubra el hueco dejado por los modelos de origen Fiat.

Prototipo descartado (1988)
Un poco antes de la unión en 1984, Seat ha trabajado en un proyecto para sustituir al Málaga a finales de 1989. Sobre la plataforma del Ibiza ampliada y bajo el nombre de Mallorca, Seat le enseña un prototipo a VW, que lo rechaza por no cumplir las expectativas de ambición y calidad de lo que se espera de un producto del Grupo VAG. Poco después, Volkswagen le ofrece a Seat un proyecto abortado para sustituir a los Passat y Santana, para que los españoles lo retomen y lo conviertan en un Seat, pero es un coche enorme que queda a años luz de la gama existente y finalmente es desechado. Seat partirá, pues, de cero para realizar su nueva criatura y contará con la inestimable ayuda de los ingenieros de Wolfsburg para llevarla a cabo.

Primeros bocetos del proyecto S-3
Enviado desde Alemania, en marzo de 1986, llega a Seat Friedrich Goes. Ha sido uno de los padres del Golf y es la persona clave para dirigir el Proyecto S-3. Sus buenas relaciones con Giugiaro, le llevan a encargarle el proyecto a Ital Design. Los primeros estudios se realizan con la base del Passat, pero los costes se disparan y se opta por utilizar la inmediatamente anterior, la plataforma A02. Se trata del chasis del Jetta, en el que Giugiaro tendrá que meter la carrocería más grande posible, pues Seat quiere situar el modelo a caballo entre los segmentos C y D.

La capilla de la instrumentación desvela su origen Audi
                                                             
En las primeras maquetas el portón trasero no tenía marco lateral
Giugiaro presenta a Seat las primeras maquetas en septiembre de 1987. Las líneas básicas se mantendrán pero habrá que hacer modificaciones. La más importante, en el portón trasero, que en un principio prescindía de marcos laterales pero si los tendrá el modelo definitivo. Otra de las preocupaciones de Volkswagen es el peso del coche, la versión básica debe rondar los 970 kg. y Seat, al final, habrá de adelgazar el coche en 40 kg, para ello tanto el chasis como la carrocería serán reformados. Para el salpicadero, Goes echará mano de Audi, y hará adaptar un diseño rechazado para el modelo 80, para el S-3. Cuando en 1988 se "congela" como será la carrocería definitiva, los prototipos de prueba echan a rodar.

Aldo Mantovani revisa el primer proto definitivo en las instalaciones de Ital Design
Test de resistencia en Sierra Nevada en el verano de 1990
Los nuevos estándares de calidad impuestos por VW, harán que los Toledo de pre-serie sean testados hasta la extenuación en diversas localizaciones como Finlandia, Sierra Nevada o el Norte de España. Igualmente se realizarán varios estudios de mercado, (nunca Seat los había hecho antes) para ver la opinión de la gente antes salir a escena.

Previa presentación del modelo definitivo y para abrir apetito, Seat encarga a Giugiaro un Concept-car, que deje entrever las líneas maestras del nuevo modelo. El Salón de Frankfurt de 1989 es la ocasión perfecta para enseñar al mundo el nuevo “savoir faire” de la firma española. El prototipo se llama Proto T y es en realidad una maqueta de arcilla. Las redondeadas líneas del coche, se muestran hoy más próximas a la segunda generación del Toledo que a la primera, pero sirvieron para sorprender gratamente al público, que esperaba ansioso el lanzamiento de un nuevo Seat. Una versión más elaborada, el Proto TL con interiores terminados, será enseñada poco después durante el Salón de Ginebra de 1990.
El Proto T avanzaba las nuevas lineas de los futuros Seat
Los presidentes de VW y Seat revisan el interior del Proto TL
Seat conseguirá desarrollar el nuevo Toledo en un tiempo record de 33 meses, cuando sus rivales en esa época lo hacían en 48. Se gastará un total de 9.100 millones de las antiguas pesetas, unos 150 millones de euros, y aprenderá todos los pasos necesarios para poner en el mercado un producto de calidad a la altura de los mejores.

Todavía hay dudas sobre la existencia de una versión Station Wagon del Toledo. Seat, durante el lanzamiento del coche, aseguró que no había dinero para hacer más carrocerías y tampoco se ve el modelo en las fotos hasta ahora publicadas de la nave 122. Otros en cambios afirman haber visto prototipos rodantes. En fin, es un enigma aún por resolver.

Huelga decir que esta historia se basa en la relatada en el libro “Ole Toledo!” en el que con todo lujo de detalles se da cuenta del desarrollo de los Ibiza y Toledo I y de la historia de nuestra marca hasta el año 1990.

Firmado: Cafespresso

El corazón de SEAT

Vista aérea de la fábrica de SEAT Martorell

Como si de un cuerpo humano se tratara vamos a explicar SEAT, empezando por su corazón: La Fábrica

La fábrica de Martorell, situada a 30 kilómetros de Barcelona, fue inaugurada en Febrero de 1993 por el rey Juan Carlos I y es una de las más modernas de Europa. Tiene una superficie de más de 2.800.000 metros cuadrados, equivalente a más de 400 campos de fútbol, de los que 260.000 corresponden a zonas verdes.

En sus numerosos talleres trabajan más de 8.000 personas, divididos en turnos de mañana, tarde y noche. La producción diaria de la fábrica supera las 2.000 unidades y la producción anual se sitúa en torno a las 425.000 unidades, que se distribuyen para la venta por carretera, mar y ferrocarril, a 72 países.

El proceso de producción comienza en las prensas, en las que se estampan las piezas que formarán la carrocería. El recinto dispone de tres líneas, en las que las piezas son transportadas automáticamente de matriz en matriz (consiguiendo así que el proceso sea continuo), para dar forma a todos los elementos de la carrocería del vehículo.

Los talleres de chapistería, protagonistas de la segunda fase del proceso, son los más automatizados de la fábrica y en ellos más de mil robots se encargan de unir prácticamente el 100% de los puntos de soldadura de la carrocería, empleándose también la tecnología láser, lo que garantiza una excelente precisión del acabado, controlado mediante ultrasonidos.

El pintado se desarrolla en dos naves diferentes. En la primera se lleva a cabo la fase de pretratamiento de las superficies, con el fin de garantizar la resistencia a la corrosión. En la segunda se aplican, mediante robots, las diferentes capas de color y lacado, tanto en el interior como en el exterior del vehículo.

Una vez pintado el vehículo, las carrocerías se trasladan al taller de montaje, donde se ensamblan parte de las piezas interiores. Concluida esta fase, en los talleres de montaje la carrocería recibe de manera automática al grupo motopropulsor, en la zona conocida como " La Boda ". A partir de aquí, motor y carrocería no se volverán a separar.

Posteriormente, se montan el resto de piezas interiores del coche. La totalidad de los vehículos salidos de las líneas son sometidos a rigurosos controles que garantizan su calidad antes de pasar a los muelles de distribución, desde donde son enviados a los concesionarios SEAT de todo el mundo.

 Datos significativos:
  • Consumo diario de agua: 7.901 m3.
  • Consumo diario de electricidad: 1.276.668 kwh.
  • Consumo diario de gas: 2.290.913 kwh
  • Producción / día: Más de 2.000 unidades.
  • Velocidad de fabricación: 1 coche cada 40 segundos.
  • Viales interiores: 10,5 km de vías de ferrocarril y 25 km de calles.